domingo, 23 de marzo de 2008

Tipos de lenguajes

1. Lenguaje humanístico-histórico. La novela evoca hechos históricos y situaciones sociales reales.

2. Lenguaje político. Aparece en especial en los discursos políticos y mitines propagandísticos. Generalmente este lenguaje lo usa Pajarito de Soto en sus artículos y en sus conversaciones con Miranda.

3. Lenguaje jurídico y judicial. Está caracterizado por una visión irónica y en tono de parodia. Está presente en la comparecencia de Miranda ante el juez Davidson. El autor escribe un interrogatorio judicial, exagerando la tenacidad del juez por aclarar los hechos hasta el límite del ridículo.

4. Lenguaje administrativo. Aparece en los documentos de la novela.

5. Lenguaje periodístico. Es posible ver en algunas secuencias rasgos de este lenguaje, como por ejemplo la que relata el asesinato de Claudedeu.

Sinopsis y portada del libro


Fue publicada en 1975 por la editorial Seix Barral


Sinopsis de la obra:


La historia del asesinato del industrial catalán Savolta, traficante de armas durante la primera guerra mundial, escrita en clave de novela negra, revela un corrosivo análisis de la realidad económica, política y social de una Barcelona en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista.

Citas

"Le tengo un gran cariño porque recuerdo su elaboración como una época especialmente intensa de mi vida literaria, llena de ilusiones, de esfuerzos angustiosos y resultados sorprendentes, de decisiones que en mi inexperiencia eran trascendentales. Podría decir que me jugaba el todo por el todo, o que puse toda la carne en el asador, dos frases hechas cuyo significado no acabo de entender muy bien."

Eduardo Mendoza

"El humor, la ironía, la riqueza de los matices y de las experiencias, la parodia y la sátira, el pastiche de la subliteratura popular, la recuperación de la tradición narrativa desde la novela bizantina, la picaresca y los libros de caballerías hasta el moderno relato detectivesco, convierten esta novela en una tragicomedia inteligente y divertida, que situó a Eduardo Mendoza entre los narradores españoles más destacados de las últimas décadas."

Cita anónima

jueves, 20 de marzo de 2008

Opinión personal

El libro "La verdad sobre el caso Savolta" no se parece a ningun libro que hayamos leído antes. Suele ocurrir que quien empieza a leerlo no llegue hasta el final, porque el principio del libro, más o menos hasta la mitad, es bastante pesado de leer. Se explican muchos detalles, aparecen los nombres de muchos personajes y hay muchísima información. Todo esto hace que el lector pierda un poco el hilo de la historia, ya que además se caracteriza por un desorden cronológico que hace que el texto sea cada vez más difícil de entender.

Más o menos a la mitad del libro se empieza a entender mejor la historia. El lector ya se ha familiarizado con los personajes y escenarios y todo se ve más claro. Además, en esta parte se puede dar paso a la imaginación y se puede intentar suponer lo que va a pasar después.

En el final del libro se explican todos los misterios de los que se ha estado hablando a lo largo de todo el libro y se descubren datos e historias hasta entonces ocultos.

En nuestra opinión, lo mejor del libro es el final. Al principio no se entiende casi nada, pero después poco a poco se van explicando los hechos y al final se aclara todo. Cuando acabas de leer el libro te das cuenta de que merece la pena leerlo entero solo por descubrir todos los misterios. Y la verdad es que el libro en sí es genial.

El problema es el principio de la obra. Es tan pesado de leer que prefieres dejarlo, y eso dice mucho en contra del libro. Nosotras creemos que deberían detallarse más los hechos y debería entenderse mejor el principio, porque así se hace más amena su lectura y además mantienes la intriga y el interés hasta el final.

viernes, 14 de marzo de 2008

Autor


EDUARDO MENDOZA
Nació en la ciudad condal en 1943. La carrera que estudió fue derecho, pero no se dedicó a la abogacía. Vivió durante una temporada en Nueva York, donde trabajó como intérprete de la ONU.
En 1975 publica su primera novela, la cual le lanzó a la fama: La verdad sobre el caso Savolta. En esta obra observamos su capacidad para usar distintos estilos narrativos. Está considerada como la primera novela de la transición democrática.
Tras este éxito, escribió una saga protagonizada por un detective, aunque probablemente su novela más aplaudida sea "La ciudad de los prodigios".
Algunas de sus novelas han sido adaptadas cinematográficamente.

Estructura de la obra

Este libro se divide en dos partes bien diferenciadas.

La primera de ellas consta de cinco capítulos que se caracterizan por su gran dificultad de lectura ya que no sigue la narrativa tradicional sino que intercala fragmentos de declaraciones judiciales y de artículos de periódicos, con alteraciones cronológicas y contándonos lo mismo desde diferentes puntos de vista.

La segunda parte consta de diez capítulos en los que se desarrolla todo la trama de la obra.

Análisis de los personajes

Enric Savolta: es el dueño de la fábrica de armas a la que da nombre. Es un burgués de clase alta que fundó la empresa junto a sus amigos y que después se convertiría en uno de los hombres más influyentes de Barcelona. Murió asesinado por su yerno y mano derecha, Lepprince.

Paul-André Lepprince: joven socio de la empresa de Savolta. Francés de nacionalidad, inteligente, presumido y sin escrúpulos con unas maneras exquisitas y refinadas. Se casa con la hija de Enric Savolta, María Rosa, y manda asesinar a este para hacerse con el poder de las acciones. Manipula a Miranda.

Javier Miranda: es el protagonista de la historia, un joven muy influenciable que se deja manipular por Lepprince. Se deja impresionar por la vida de la alta sociedad, ya que pertenece a la clase baja. No tiene grandes objetivos y comienza a trabajar para el abogado Cortabanyes y acabará siendo manipulado por Lepprince. Es amigo de Pajarito de Soto pero lo traiciona con su mujer. Más tarde acabará contrayendo matrimonio con María Coral.

Pajarito de Soto: periodista de clase baja con ideas anarquistas. Acabará descubriendo toda la verdad sobre los negocios de la empresa Savolta, publicando artículos sobre el fraude en “La voz de la justicia” denunciando los abusos contra los obreros. Este fue el motivo por el que fue asesinado, ya que averiguó el tráfico de armas de la empresa Savolta.

Maria Coral: joven cabaretera con una gran belleza que será su arma para conquistar a Lepprince y aprovecharse de su situación adquiriendo poder. Acabará casándose con Miranda.

Cladedeu: uno de los principales accionistas de la empresa que usaba la violencia contra los obreros cuando estos causaban algún tipo de problema. Está envuelto en el tráfico ilegal de armas a Francia. Terminará siendo asesinado por Lepprince y sus matones.

Pere Parells: otro de los socios de la empresa que, al igual que Cladedeu, fue asesinado.

Inspector Vázquez: encargado de esclarecer los asesinatos de Pajarito de Soto y de Enric Savolta, los cuales resolvió después de volver de África, a donde fue enviado cuando estaba apunto de aclarar lo sucedido con el fin de que los fraudes de la empresa no salieran a la luz.

Nemesio: vagabundo gracias al cual se pudo esclarecer el caso debido a la carta que Pajarito le entrega para Miranda antes de morir. Residió durante una temporada en un psiquiátrico.

Cortabanyes: dueño de un bufete no muy prestigioso de Barcelona, amigo de Lepprince, que formó parte de la empresa Savolta antes de dar trabajo a Miranda.